Una gran alianza para ayudar a las personas refugiadas

El año que termina nos deja miles de historias de huida de la guerra de Ucrania. Historias que son también de llegada a otros países, como España, y que están dibujando un retrato en tiempo real de nuestra capacidad de unión como sociedad de acogida. Nuestro proyecto United for Ukraine es un claro termómetro de ese proceso. 

Una mujer de sesenta años observa una habitación soleada, su nieto le aprieta con fuerza la mano. Su hija apoya una maleta en una de las dos camas que ocupan casi todo el espacio. Madre e hija se cruzan una mirada de resignación, “nos toca dormir aquí los tres juntos”. Entra otra mujer más joven, de fisonomía muy distinta a la suya, les habla enérgicamente descorriendo las cortinas. El niño se aferra aún más a su abuela, ella mira un segundo por la ventana el perfil de la ciudad, que no sabría ubicar en el mapa. Después clava la mirada en el discurso de esa otra mujer, cuyas palabras no entiende. “Serán pocos días”, se dice, “el espacio es estrecho, pero al menos no pasaremos frío, el invierno en este lugar parece más cálido. Con suerte en primavera estaremos de vuelta en casa”. 

Así empiezan muchas historias de llegada de las personas refugiadas de Ucrania que, aunque reciben atención del Programa de  Protección  Internacional que cubre sus necesidades básicas (comida, techo, escolarización de menores), necesitan apoyo más a largo plazo; porque huyendo de la violencia y la devastación, pueden encontrarse con un problema no menos acuciante: la exclusión social en los países de acogida.  

Por eso, cuando estalló la guerra, nuestra estructura internacional creó un fondo llamado United For Ukraine, donde la ciudadanía puede donar para contribuir a las actividades que llevan las organizaciones locales de United Way en los países limítrofes con Ucrania y en aquellos, como España, que reciben personas refugiadas. Todos estos donativos vienen de personas particulares de Estados Unidos que han querido arrimar el hombro para ayudar a la población ucraniana. 

Mencía Igartua, coordinadora de programas de Fundación United Way España, lidera las actividades diseñadas gracias a United For Ukraine en nuestro país: “Nuestra gran baza en situaciones como esta es, una vez más, la alianza, hemos establecido sinergias con tres grandes entidades, CONVIVE Fundación Cepaim, Cruz Roja Española y YMCA, con las que hemos diseñado un programa de acciones encaminadas a la inclusión de las personas refugiadas de Ucrania. El programa funciona como un complemento, trata de llegar donde las ayudas estatales no alcanzan, basándonos en nuestros tres pilares básicos: SALUD, con la atención psicológica y el apoyo emocional mutuo a través de grupos dirigidos donde conectar con otras personas de Ucrania que han pasado por el proceso de adaptarse a una sociedad y cultura nuevas; EDUCACIÓN, con la enseñanza del castellano (tanto para personas adultas como para menores) y el refuerzo educativo, que vienen a conformar las bases que sustentan la integración; y la EMPLEABILIDAD, porque la sanación emocional debe ir acompañada de una perspectiva de futuro en la que el trabajo cobra gran relevancia y por eso damos apoyo al empleo con ayuda para la elaboración del CV, la búsqueda de formación, preparación de entrevistas, etc.”. 

Pero no acaba aquí el programa, viendo que la guerra puede durar mucho más de lo esperado, United For Ukraine incluye también iniciativas a medio y largo alcance, como una campaña de comunicación y una serie de talleres para fomentar el acceso a la vivienda cuando las personas refugiadas hayan estabilizado su situación y puedan hacer frente a un alquiler. La campaña va también dirigida a la población española, para derribar estereotipos contra las personas refugiadas. 

Así, personas como esa señora que llega a un hogar de acogida con su hija y su nieto, entienden que pueden aprender un idioma y ser autónomas mientras salen a conocer la ciudad que las recibe. Y que su nieto puede ir al colegio y no truncar su itinerario educativo. Y que la madre de ese niño puede trabajar y acceder a una vivienda que paga de manera autosuficiente. En definitiva, que estas personas pueden normalizar su situación mientras dure la guerra.  

Según Mencía Igartua, además de atender estas cuestiones, United For Ukraine está siendo una gran oportunidad para “hacer cultura” de la colaboración entre entidades: “En Estados Unidos la organización va muy por delante, más de cien años, para ser precisos. Todavía hay mucha gente que no nos conoce en España. Pero estamos dando pasos muy rápido, poco a poco las entidades sociales van comprendiendo nuestra labor de impulso, de visión global. De hecho, ya acuden a nosotras para solicitarnos ayuda en la coordinación de programas, porque ya no nos ven como un mero ente financiador, saben que hacemos una labor de diseño y coordinación que se traduce en optimización de recursos, lo cual redunda siempre en beneficio para las personas que atendemos”. Esta visión global y esta fuerza aglutinadora ya nos fue reconocida en 2020 con un premio de la Asociación Española de Fundaciones por nuestro proyecto Ayuda a los que ayudan para paliar los efectos de la pandemia.  

Cada uno de estos duros golpes de la actualidad nos dejan un gran aprendizaje, nos ayudan a afinar ese mecanismo de trabajo conjunto que da sentido a nuestra organización y que tenemos la certeza de que refuerza el Tercer Sector.  

United For Ukraine seguirá en marcha como mínimo hasta verano de 2023. Seguiremos afinando el engranaje de colaboración, tomando nota de lo que necesitan las personas refugiadas y fortaleciendo  nuestras sinergias con Cepaim, Cruz Roja y YMCA”, concluye Mencía Igartua.  

Seguiremos aprovechando la oportunidad de reunir fuerzas en torno al ineludible propósito de ayudar a quien más lo necesita. 

LinkedIn
Twitter
Facebook
Email